El Instituto Español de Oceanografía, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, ha iniciado un estudio pionero en España para evaluar cómo afecta el buceo recreativo en las cuevas marinas de la isla de Menorca mediante técnicas avanzadas que permitirán reconstruir las cavidades en tres dimensiones, estudiar su biodiversidad y valorar el impacto del aire acumulado emitido por los buceadores.
El equipo de investigación llevará a cabo una serie de campañas donde se evaluarán la abundancia, la demografía y dinámica de especies frágiles y estructurales como esponjas, corales y briozoos, entre otras.
Asociado a este estudio, se ha prestado especial atención a la hora de estimar la abundancia y el estado de reproducción de la cigarra de mar (Scyllarides latus), una especie de interés comunitario seriamente amenazada en el Mediterráneo y cuyo hábitat óptimo para la reproducción son las cuevas. La cigarra de mar está incluida en el anexo V de la Directiva de Hábitat que regula la explotación de las especies silvestres, por lo cual su captura en la naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.
Durante el estudio, se establecerán áreas permanentes que serán filmadas en vídeo de alta calidad y posteriormente reconstruidas en 3D en sucesivas campañas, lo que permitirá estudiar los cambios en las comunidades de la cueva de manera no invasiva a lo largo del tiempo.
El estudio se llevará a cabo en ocho cavidades del litoral de la isla de Menorca, localizadas dentro del LIC Canal de Menorca, incluyendo la Reserva Marina de la Isla del Aire. Se ha realizado un trabajo previo de recopilación de información, tanto de fuentes bibliográficas como por medio de cuestionarios a profesionales de centros de buceo, en la que se han identificado las cavidades presentes en la isla y la frecuencia de acceso por parte de buceadores, una colaboración que ha sido esencial para poder abordar este estudio.
La evaluación del impacto producido por el buceo en cada una de ellas permitirá establecer un protocolo en el que se propongan diferentes medidas de gestión en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Canal de Menorca con el fin de asegurar el buen estado de conservación de las cuevas marinas sumergidas y semisumergidas, catalogadas como de hábitat de interés comunitario en el marco de la Directiva Hábitat. Este proceso contará con la participación de los agentes implicados.
Esta campaña se integra en las acciones del proyecto LIFE INTEMARES destinadas a evaluar y mitigar impactos de actividades en hábitats y especies de interés comunitario en espacios marinos protegidos.
Conocimiento científico para la gestión
El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.
La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.
Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES
Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES