icono cerrar
callogorgia_golfo_cadiz
Iniciamos una nueva campaña para evaluar los efectos de la pesca de arrastre en hábitats vulnerables del golfo de Cádiz
6 de abril de 2021
Comparte en:
Icono Facebook Icono Twitter Icono Linkedin

Empieza una nueva campaña oceanográfica en el marco del proyecto LIFE INTEMARES para estudiar los efectos de la pesca de arrastre dentro del espacio protegido de los volcanes de fango del  golfo de Cádiz con el objetivo de obtener información que favorezca la gestión eficaz.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), socio del proyecto, explorará el entorno marino del golfo de Cádiz para generar conocimiento científico  que sirva a las administraciones competentes a la hora de establecer medidas mitigadoras que permitan garantizar la existencia de hábitats de especial interés para la conservación y el desarrollo de la actividad pesquera.

En esta nueva campaña, el equipo de investigación estudiará durante 15 días los efectos de la pesca de arrastre en comunidades vulnerables como corales, esponjas o gorgonias que habitan en este espacio protegido de la Red Natura 2000, cuyos planes de gestión se desarrollan en el marco del proyecto LIFE INTEMARES.

Para ello, se van a estudiar zonas sometidas a diferentes grados de esfuerzo pesquero y zonas sin actividad mediante el uso de imágenes submarinas, muestreos directos de fauna y datos acústicos sobre la naturaleza del fondo que servirán para analizar los impactos de la pesca a diferentes escalas y con diferentes metodologías.

“Este análisis del impacto y su cuantificación ayudarán a desarrollar, en los casos que sea posible, medidas mitigadoras que permitan garantizar la existencia del hábitat y el desarrollo de una pesca más sostenible”, explica José Luis Rueda, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO y jefe de la campaña.

CIENCIA PARA LA GESTIÓN EFICAZ

La ciencia es uno de los pilares básicos del proyecto LIFE INTEMARES para avanzar hacia la gestión eficaz de los espacios marinos protegidos. Con esta nueva expedición, el proyecto acumula 18 campañas oceanográficas en su mayoría destinadas a conocer los hábitats y especies presentes en nuevos espacios para su posible declaración como espacios de la Red Natura 2000 marina o para contribuir a la elaboración de planes de gestión.

Con el objetivo de evaluar los efectos de las actividades pesqueras, se han desarrollado campañas de investigación en el Canal de Menorca, las islas Canarias y los sistemas de cañones de Avilés.

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido
This site is registered on wpml.org as a development site.